Introducción:
En la actualidad disponemos de un sin número de facilidades para poder acortar distancias, una revolución de la proximidad entre los seres humanos, pero a la vez un desorden se manifiesta con claridad en el desarrollo de nuevos aspectos de comunicación, la tecnología y sus bastos recursos que ofrecen son la clave de nuestro avance como mentes creativas, el afán de esta redacción es desglosar cada aspecto que ha conformado la comunicación hoy en día se pueda convertir en el eslabón perdido de nuestra evolución. La relevancia del artículo se destacará en fijar la atención en nuestra capacidad adquirida, el lenguaje.
Desarrollo:
Los investigadores científicos de la ciencia del comportamiento humano, psicología, dan un paso agrandado con los estudios realizados por precursores contemporáneos al indagar el desarrollo de un ser humano y sus mecanismos adecuados de funcionamiento, en este caso me referiré a la capacidad creadora de lenguaje como facultad mental superior. Lev Vigotsky, psicólogo ruso, fue quien se encargó en investigar el desarrollo de dos funciones psicológicas superiores, el pensamiento como producto de la adquisición del lenguaje. Su discípulo, Aleksandr Luria, planteó investigaciones de mecanismos cerebrales complejos que conllevan la localización exacta de las funciones psicológicas superiores, directamente ligadas con el neocortex cerebral, ponencias que han llevado a desarrollar el pensamiento científico en una nueva área de estudio, la neuropsicología, encargada de ubicar zonas de funcionamiento neuronal relacionadas a nuestro comportamiento.
Mi lengua, mi desarrollo
Aunque pocos escritos se han difundido sobre los estudios del “Mozart de la psicología” (Vigotsky) han prevalecido aquellos que permitieron desarrollar una amplia vista del paisaje del comportamiento humano, me refiero a la teoría histórico-cultural, esta propuesta se fundamenta en el desarrollo de un ser humano desde su infancia con los múltiples aspectos que conlleva la madurez del individuo, integrando facultades psicológicas y su dimensión con respecto al crecimiento cronológico. Pongamos un ejemplo claro que ha menudo parece ratificar esta teoría, si tenemos la oportunidad de trasladarnos hacia nuevos espacios que no estuvimos habituados como una alimentación distinta, un horario discorde al anterior, inclusive un lenguaje totalmente diferente al que tenemos la capacidad de comunicarnos y entre otros matices que conforman una cultura ajena a la nuestra. La adaptación es una tarea épica que nuestra disposición mental realiza para poder habituarnos a nuevos estilos a los que son totalmente nuevos. Un individuo en su infancia es insistentemente estimulado en cada uno de sus sentidos, tal percepción del mundo al que se encuentra llega a interiorizar muchos aspectos de su cultura, sobresaliendo su lenguaje, ya sea con una dialéctica característica.
Vigotsky refería ejemplificando que si un extraterrestre viene a visitar nuestro planeta, le llevaría mucho tiempo adecuarse a nuestros matices que como cultura hemos desarrollado. Describe en sus investigaciones que el individuo interioriza el lenguaje como un engranaje perfectamente articulado omitiendo la complejidad del mismo en su proceso de aprendizaje, tal hecho cabe una comparación, si al aprender física, conlleva adentrarse a todas las leyes que conforman la ejecución correcta de dicha ciencia, esta dificultad acarrea un proceso mental superior en obtenerlo. En el lenguaje tenemos al igual muchas leyes para ejecutarlo, ya sea en gramática, sintaxis, semántica, etc. para producir o entender un contenido. No hemos dado la importancia a este aspecto ya que el lenguaje es una constante que se conforma como añadido esencial en nuestro desarrollo como miembros de una cultura, ya sea para expresar o interpretar nuestras necesidades o deseos.Tantas patologías que se pueden crear con respecto a las prácticas sociales que cada cultura tiene como característica. La clave radica en manejar cada aspecto esencial de la cultura que se pertenece, optaría por la que nos identifica, nuestro lenguaje. Este aspecto cultural están difícil de adquirirlo, el proceso mental que subyace es un fenómeno de gran importancia, inclusive podemos ratificarlo en el momento de aprender un idioma nuevo como instrucción académica, la dificultad se basa en los aspectos que rigen la comunicación como reglas gramaticales, signos linguísticos, significado y significantes explícitos e implícitos, fonemas, entre otros; se ve clara su complejidad pero son los añadidos que hemos interiorizado con el hecho de pertenecer a una cultura en específica, sin prioridad académica mas bien evolutiva. Un panaroma del desarrollo de este aspecto del ser humano fuese, si retrocedemos el tiempo es los gráficos que se encontraban como arte pictórico en cavernas ancestrales y si adelantamos el tiempo, la comunicación inalámbrica que nos permite intercambiar datos entre dispositivos, y otros aspectos más que son la manera de interactuar o comunicarnos con las cosas que hemos “creado”, han fomentado un gran avance.
Conclusión:De estos avances tecnológicos en el desarrollo de nuestro legado humano como cultura de un ser viviente que nos identifica, el lenguaje, propongo como conclusión adentrarse a descubrir cada uno de los aspectos básicos de la comunicación, como en la física existe una constante gravitatoria, “todo lo que sube, tiene que bajar”, en la ciencia de comunicarnos no olvidemos que una simple palmada es un mensaje que interactua con nuestro semejante y puede decir mucho. Fusionarnos e indaguemos en la esencia de por lo menos de la cultura que pertenecemos, de esta manera no caeremos en el abismo del individualismo, y así usaremos adecuadamente los recursos que hoy en día tenemos a disposición para acortar distancias entre nosotros y apegarnos más en el sentido de expresar lo que nuestro sentir nos hace vivir.