Sinopsis:
El desarrollo del lenguaje en el niño se inicia durante los primeros años de vida, de manera que las conversaciones que tenemos con nuestro bebe durante el primer años de vida puede afectar en gran medida el desarrollo del lenguaje.
Hablar con él bebe lo estimula a tal punto llega a procesar el lenguaje directamente de lo que vé y escucha. De manera que el aprendizaje y desarrollo del lenguaje se aprende con mayor rapidez por medio de la experiencia que tiene él bebe.
En realidad no existe una edad establecida para que los bebes empiecen a hablar ya que suele ser muy variable. Los niños que tienen un desarrollo del lenguaje precoz tienden a emitir sus primeras palabras antes de los doce meses, mientras que aquellos que son más demorados hablan a partir de los dos años de vida.
Desarrollo:
Aquellos niños que tienden a demorarse en el habla pueden ponerse al día mediante las conversaciones que se realicen con él. Un estudio de la Universidad de Stanford indica que el tiempo que los cuidadores dedican a hablar con los más pequeños podría marcar la diferencia.
Aparentemente los bebes suelen escuchar las conversaciones dirigidas directamente hacia ellos y eso hace que los procesos internos del lenguaje del bebe empiecen a tomar fuerza y desarrollarse aprendiendo palabras nuevas con mayor rapidez.
Los estudios de esta universidad evidenciaron que el proceso de aprendizaje del niño se desarrollaba aún más cuando las conversaciones se hacen de manera directa. No así cuando las conversaciones se vuelven secundarias como la televisión o escuchar conversaciones ajenas.
Según Anne Fernald, profesora de psicología en la Universidad de Stanford. El desarrollo del lenguaje ya es evidente al año y medio de vida en niños de lengua inglesa y española.
Etapa de Escolarización
El siguiente plano de desafío del niño se da a los cinco años, justamente cuando comienza la escolarización. Aquellos niños que proceden de familias con un nivel socio-económico más bajo suelen tener un retraso en el desarrollo del lenguaje. El desarrollo del lenguaje se evidencia por medio de algún test de evaluación del lenguaje como lo es PLON-R – Prueba de Lenguaje Oral de Navarra Revisada.
El déficit del lenguaje suele empezar al iniciar la escuela y es uno de los factores fundamentales que propician el fracaso escolar. Al parecer todo esto parece relacionarse con la cantidad de conversaciones que los padres mantienen con los bebés.
Para poder mantener una conversación entre padres y bebes el equipo de Anne Farnald ha puesto en marcha el programa ¡Habla conmigo! dirigido a los padres de habla española del Este de San José, California, para que aprendan estrategias que les ayuden a potenciar el desarrollo temprano del cerebro de sus bebés y a interaccionar verbalmente con sus hijos.
Hasta el momento tan solo tienen un total de 32 familias en prueba, sin embargo los resultados preliminares son prometedores. Durante el programa las madres se comunicaban más con sus bebes en comparación con las madres de un grupo de control establecido en otro lugar para monitorear la efectividad del programa.
“Lo más emocionante”, explica Fernald, “es que a los 24 meses los hijos de las madres más comprometidas desarrollan un gran vocabulario y el procesamiento del habla se produce de manera más eficiente. Fernald explica que el objetivo es ayudar a los padres a entender que desde la más temprana infancia están en disposición de influir decisivamente en las habilidades futuras de sus hijos a través de aspectos tan aparentemente sencillos, pero tan importantes, como la adquisición del lenguaje.
Y prácticamente todo se reduce a mantener una comunicación más efectiva con los pequeños. De esta manera se afectara de manera positiva en los procesos del desarrollo del lenguaje del niño y del posterior adulto.