Evaluación Pericial Psicológica De Credibilidad Del Testimonio

Usualmente la impartición de justicia se encuentra rodeada de incógnitas que solamente expertos en determinadas áreas pueden contestar, de ahí la utilización de la pericia, que de manera general se entiende como la aplicación de experiencia o habilidad con un objetivo definido. En el área de la psicología, las pericias se encuentran dirigidas a responder incógnitas referentes a la conducta humana. En este contexto, la labor del perito psicólogo puede ser muy amplia y a manera de ejemplo, puede comprende una valoración del daño psicológico causado en una víctima de delito, puede tener la finalidad de conocer si una persona partícipe del proceso penal padece de alguna enfermedad mental o de elaborar una apreciación de la credibilidad de un testimonio utilizado durante el procedimiento judicial. Testimonio, hablando en un contexto de legalidad, se refiere a una declaración en la que se afirma alguna cosa, de manera que, el decir o afirmar algo durante un procedimiento penal, cobra peso probatorio, sin embargo, no todos los testigos son reales y no todos los testimonios ciertos, ya que en ocasiones, los procesos penales se encuentran teñidos de intereses personales.

La intervención de la psicología a este respecto, cobra vital importancia, puesto que nos permite primeramente identificar cuando una persona está falseando parcial o totalmente su testimonio, así como variables personales o contextuales que pueden estar influyendo; nos permite también comprender cuáles pueden ser las motivaciones por las cuales una persona está rindiendo un falso testimonio.

El manual para la evaluación pericial psicológica de credibilidad de testimonio, es una herramienta fundamental para quienes se interesan de la psicología jurídica, pues es un documento que trata ampliamente el análisis del testimonio, sus sistemas y metodología, delimitando su espectro al testimonio infantil. Asimismo, toma en cuenta variables del sujeto como memoria, personalidad, lenguaje, atención y concentración.Este documento fue elaborado en Santiago de Chile hacia el año 2008, con la colaboración de diversas instituciones involucradas en materia de delitos sexuales contra niños. Cierro esta aportación, con una cita textual:Los niños callan porque nadie les cree. Porque se sospecha que inventan. Porque tienen vergüenza y se sienten culpables. Porque tienen miedo. Porque creen que están solos en el mundo con su terrible secreto.Adaptado de El niño mal amado (Supino-Viterbo, 2001)Referencia:Moffioletti Celedón, F., (2008) Evaluación Pericial Psicológica de Credibilidad del Testimonio. Gobierno de Chile. Impreso en Grafhika Copy Center. Santiago de Chile.