Mutismo selectivo: niños que tienen miedo a hablar

Existen niños que se divierten jugando con otros, pero se mantienen en silencio. Es decir, su mente y su corazón están en otro lugar. Otros, suelen mantenerse callados en clase, “para no quedar en ridículo”, algunos hablan sin parar en casa pero en la calle son extremadamente tímidos. Otros suelen aislarse de los grupos escolares, en ocasiones estos chicos hacen esto, porque han sido golpeados psicologicamente por la sociedad y/o su familia, otros lo hacen a causa de un trastorno denominado mutismo selectivo.

¿Qué es el mutismo selectivo?

El mutismo selectivo es un desorden de ansiedad en que un niño no puede hablar en ciertas situaciones y a ciertas personas. Un niño con mutismo selectivo puede, por ejemplo, hablar normalmente en la casa o cuando se encuentra sólo con sus padres, pero no pueda hablar a todo mundo, o en situaciones sociales, tales como la escuela, en público, o dentro de reuniones familiares.

El mutismo selectivo es conocido como un trastorno de la comunicación que afecta en su prevalencia a niños entre los 3 y 8 años, y su inicio suele ser la entrada a la escuela. Los padres a menudo comienzan a notar esta condición cuando el niño tiene 3 o 4 años de edad ya que puede no ser diagnostica hasta que el niño va a la escuela.

El mutismo selectivo puede causar angustia severa ya que en el mismo el niño no puede comunicarse aún si el padece de dolores, o, digamos, necesite usar el baño, también le impide la participación escolar y otras actividades apropiadas de la edad.

Síntomas del mutismo selectivo

Según el DSM-IV (Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales) el Mutismo Selectivo tiene los siguientes criterios diagnósticos:

  • Incapacidad persistente para hablar en situaciones sociales específicas en las que se espera que hable, a pesar de hacerlo en otras situaciones.
  • Interferencia en el rendimiento escolar o laboral, o la comunicación social.
  • Duración de por lo menos 1 mes (no limitada al primer mes de escuela)
  • La incapacidad no se debe a falta de conocimiento o de fluidez del lenguaje hablado requerido en la situación social.
  • No se explica mejor por la presencia de un trastorno de la comunicación.
  • Parecen paralizados con miedo como cuando no pueden hablar.
  • usarán gestos, expresión faciales, o inclinaran el rostro para lograr pasar cuando no pueden hablar.
  • Tienen la dificultad semejante a los comunicantes no verbales.

Características del mutismo selectivo

Las características del mutismo selectivo pueden ser los siguientes en un contexto global:

  • Prevalencia menor del 1%
  • Más común en niñas que en niños.
  • Es un padecimiento raro.
  • El niño o niña que lo padece rehúsa hablar en la escuela o con adultos que no son de su casa
  • Se asocia a problemas de lenguaje y de inteligencia
  • Se intentan comunicar con los demás aunque sea con gestos.

También se asocia con inmadurez biológica ya que se acompaña de otros trastornos de lenguaje, enuresis y encopresis. Una de las características fundamentales de estos chicos es que cuando no quieren hablar se intentan comunicar con gestos o dibujos.

Por ejemplo: Un niño con Mutismo Selectivo, puede pasar totalmente callado en el ámbito escolar, esto puede ser por años, sin embargo habla libremente en su casa. Por lo tanto, el ámbito escolar logra influir de una manera negativa en el niño, ya que si él se sintiera cómodo no tendría porque quedarse callado, a diferencia de su casa en la que tiene confianza, siente comodidad y libertad.

Ahora bien, este trastorno afecta de tal manera la integridad del niño que influye de manera negativa en su aprendizaje, también suelen privarse de las actividades de grupo de la escuela.

Causas del mutismo selectivo

Aunque en realidad no se sabe hasta hoy en día su causa, se cree que puede ser conflictos (reales o imaginarios) ocurridos a principios de la infancia. El aspecto genético no se queda atrás, ya que es posible que este trastorno tenga componentes hereditarios. Se asocia también a disfunción en la dinámica familiar y psicopatología de los padres:

  • Familia poco comunicativa
  • Ruptura familiar
  • Separación de los padres
  • Hospitalizaciones
  • Traumas físicos
  • Abuso sexual
  • Secuestros
  • Dependencia materna

Diagnostico diferencial

  • Dificultad en la audición (necesaria audiometría)
  • Retardo mental
  • Trastornos generalizados del desarrollo
  • Trastornos de comunicación orgánicos (dispraxia, disartria, afasia, parálisis cerebral)

Aspectos negativos

Las consecuencias que puede generar la ansiedad en la conducta de los niños son totalmente complejas ya que no siempre serán los mismo parámetros, lo cierto, es que la ansiedad puede afectar de manera drástica la integridad y salud mental del niño, si no se apoya al niño en su cotidianidad es seguro que vivirá con ansiedad.

  • Al niño se le dificulta tener contacto visual.
  • El niño no suele sonreír y sus expresiones emocionales parecen vacías.
  • Se le dificulta adaptarse a las relaciones sociales.
  • Se le dificulta expresar sus sentimientos.
  • Es difícil que hable sobre si mismo.

Aspectos positivos

  • Se cree que estos chicos tienen un CI por arriba de la media.
  • Perciben mejor las emociones y pensamientos de los demás (empatía).
  • Pueden ser curiosos.
  • Buena concentración.
  • Excelente capacidad de percepción.

Tratamiento del mutismo selectivo

Como tiene relación con la ansiedad, algunos autores sugieren psicoterapia psicodinámica o abordajes conductuales como manejo de contingencias, reforzamiento positivo y exposición gradual al habla como susurrar y vocalizar.

Puede utilizar comunicación alternativa como escritura o dibujos. Esto ya que estos niños y niñas suelen ser muy creativos.

Existe algo muy importante, por lo general los chicos y chicas con este trastorno no lo percibirán con facilidad, por lo tanto es necesario ser pacientes.

Evite de cualquier manera bromas o calificaciones a su parecer, por ejemplo: Si el chico no le habla, nunca le diga “oye niño que el ratón te comió la lengua” este tipo de comentarios solo agravaran la situación y el niño se quedara más callado.

Sin duda alguna, trabajar con este tipo de niños es algo excepcional ya que aprendes de ellos como no tienes idea, aprendes a ser paciente, a no ser egoísta y a pensar lo que tienes que decir. Y esto es lo que puedo decir del mutismo selectivo, me despido hasta el próximo artículo.

Referencias

  • DSM-IV-TR (Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales)
  • El niño con Miedo a Hablar – José Olivares Rodríguez