Principales trastornos de la niñez en México

Trastornos de la niñez: Si consideramos que México es un país de jóvenes que requieren del apoyo y atención de los adultos para lograr un desarrollo óptimo tanto en el aspecto físico como mental. Por lo expuesto en el capítulo, las interacciones que tengan con su medio van a propiciar o a dificultar su inserción y desempeño en el mundo que los rodea.

El estado de salud mental y emocional se va adquiriendo desde que nace el niño, y como menciona Sue Gehardt

Sue Gehardt
la mejor manera de abordar las enfermedades mentales, incluso la delincuencia y la violencia en nuestra sociedad, es ocuparnos de los bebés.

El aprovechamiento que haga un niño de sus recursos dependerá de cómo se haya dado el proceso de desarrollo de su personalidad. Como ya se mencionó este desarrollo se puede ver alterado por diversas circunstancias que pueden llegar a alterar sus conductas.

Trastornos de la niñez

Cuando el comportamiento del niño se vuelve muy disruptivo, o se sale de los parámetros establecidos es posible que se hable de conflicto o trastorno y que requiera de una atención más especializada de psicólogos y psiquiatras.

En México, de acuerdo con el CIE-10, las principales causas de demanda de consulta externa en menores de 15 años, en los centros de Salud Mental del Distrito Federal son:

  • F90 Trastornos hipercinéticos 25.5%
  • F99 Trastorno mental sin especificación 11.95%
  • F43 Reacciones a estrés grave y trastornos de adaptación 7.41%
  • F91 Trastornos disociales 7.29%
  • F81 Trastornos específicos del desarrollo del aprendizaje escolar 4.90%
  • F94 Trastornos del comportamiento social 4.38%
  • F93 Trastorno de las emociones 3.73%
  • F84 Trastornos generalizados del desarrollo 3.38%
  • F06 Trastornos mentales debidos a lesión, disfunción cerebral o a enfermedad 3.19%
  • F70 Retraso mental 2.98%

Estos resultados muestran los trastornos por déficit de atención, los cuales ocupan la cuarta parte de las consultas solicitadas. También llama la atención que la clasificación F 99 de trastorno mental sin especificación ocupe 11.95 %. Según el CIE-10 ésta corresponde a una categoría residual no recomendada, para cuando no pueda recurrirse a otro código. Es decir 11.95 % de la población que solicita consulta, presenta síntomas que no permiten obtener un diagnóstico claro, y por consiguiente el tratamiento que se les pueda dar, sería cuestionable, por no saber si es el correcto.

Prevención

Lo expuesto con antelación, lleva a pensar la gran responsabilidad que tiene la sociedad y sobre todo la familia, sobre el desarrollo del ser humano. Por lo tanto si se desea que haya niños, y más tarde adultos, con la capacidad de obtener un estado de bienestar físico y mental que les permita aprovechar todas sus potencialidades y sus comportamientos e interacciones con los diferentes subsistemas y muestren un ajuste a las demandas de éstos, es necesario actuar a nivel preventivo.

La acciones preventivas que se realicen, deben ir dirigidas al micro, meso, exo y macrosistema en las que se acentúe la intervención a nivel familiar. En la actualidad existen muchos medios de comunicación que permean en los diferentes subsistemas e influyen en los valores y costumbres, los cuales intervienen en el desarrollo del ser humano. En forma más directa es necesario trabajar con la familia, en especial con los padres, para concientizarlos acerca de la influencia que tienen sus interacciones en el desarrollo de su hijo; así como proporcionarles herramientas que puedan ayudarlos a buscar formas de afrontamiento más adecuados a los diferentes problemas que se les presentan.

Referencia: Emilia Lucio Gómez Maqueo, Cristina Heredia y Ancona. “Psicopatología : riesgo y tratamiento de los problemas infantiles “ 1ª edición. — México : UNAM : Editorial El Manual Moderno, 2014.Pág 46