Sinopsis:
La relación entre el origen, los síntomas y los procesos bioquímicos del sentido del humor aun no son lo suficientemente conocidas como para permitir una clasificación universal. Por lo regular los trastornos del humor son una alteración afectiva que genera depresión o euforia, la mayoría de los síntomas tienden a ser recurrentes y el inicio de cada episodio suele estar en relación con acontecimientos estresantes. Por razones prácticas los trastornos del humor han sido clasificados en el DSM-IV y en el CIE-10, esto para permitir una fácil identificación de los trastornos. También se le ha brindado un espacio en el que se mencionan algunas implicaciones que tiene el tratamiento y la asistencia de uno de estas patologías.
1. Trastorno Hipomaniaco
Hipomanía es un grado menor de manía (F30.1) en el que las alteraciones del humor y del comportamiento son demasiado persistentes y marcadas como para ser incluidas en el apartado de ciclotimia (F34.0) pero a su vez no se acompañan de alucinaciones o ideas delirantes. Hay una exaltación leve y persistente del ánimo (durante al menos varios días seguidos), un aumento de la vitalidad y de la actividad y por lo general, sentimientos marcados de bienestar y de elevado rendimiento físico y mental.
2. Trastorno Bipolar (F31.8)
Se trata de un trastorno caracterizado por la presencia de episodios reiterados (es decir, al menos dos) en los que el estado de ánimo y los niveles de actividad del enfermo están profundamente alterados, de forma que en ocasiones la alteración consiste en una exaltación del estado de ánimo y un aumento de la vitalidad y del nivel de actividad y en otras, en una disminución del estado de ánimo y un descenso de la vitalidad y de la actividad (depresión).
3. Trastorno Afectivo
La afectividad es entendida como la manera en que el hombre se siente afectado por los múltiples acontecimientos de su vida. Cada hombre, dependiendo de sus rasgos de personalidad e intereses específicos, que a su vez le mueven a la acción, se siente afectado de distinta manera por los acontecimientos que le acaecen a lo largo de su vida; por lo tanto son esas “motivaciones” las que nos hacen sentirnos afectados de distinta forma; y esas motivaciones, no son otra cosa que los instintos biológicos de cada una de las personas que en su modo de actuar experimentan cambios. Podemos distinguir, por lo tanto, distintas formas de afectos, en concreto tres formas: las emociones que es la afectación brusca de una representación mental. Esa brusquedad nos lleva a un desequilibrio somático. Otra forma de afecto sería la presencia de los sentimientos, son más matizados que las emociones y no conlleva a una modificación somática. Son situaciones momentáneas. Por último, tenemos los estados afectivos, que no dependen de ninguna representación o idea, y que suele calificarse como estado de ánimo, son nuestras situaciones afectivas básicas, nuestra forma peculiar de ser vivir, una forma estable de sentirse afectado. Por lo tanto, comprender la dinámica afectiva de una persona sería importante comprender la estructura individual de sus intereses o tendencias.
4. Trastorno Depresivo
La depresión es una enfermedad de etiología médica, caracterizada principalmente o fundamentalmente por humor depresivo y pérdida de la capacidad de interesarse y disfrutar de las cosas que empobrece la calidad de vida y genera dificultades en el entorno familiar, laboral y social de quienes la sufren. Etiología de la depresión La depresión es una enfermedad de generación multifactorial.
Se ha demostrado la naturaleza biológica con carga hereditaria sin mediar estresores descompensadores en grupos de pacientes, hay evidencia de alteraciones en los neurotransmisores cerebrales serotonina, noradrenalina y dopamina principalmente, como factores predisponentes.
Como factores determinantes: aspectos relacionados con la incorporación de figuras significativas en la niñez dentro o fuera de la familia. Existen factores desencadenantes que producen un quiebre emocional, los más comunes: maltrato persistente, abuso sexual, pérdida de un ser emocionalmente cercano, pérdidas materiales, entre otros.
Referencia:
Criterios de diagnóstico acuerdo a la actual Clasificación Internacional de Enfermedades – Décima Versión de la O. M. S. (C.I.E.-10).