Historia de la Psicopatología en la Edad Antigua

Sinopsis:
La enfermedad mental en las sociedades arcaicas, primitivas es atribuida a la acción de causas sobrenaturales: este pensamiento admite una unión psicosomática, y se daba como un fenómeno de posesión, un alma extraña, que ocupaba el lugar de otra alma.

Esta causa sobrenatural no privó el realizar unos enfoques terapéuticos, esto quedando demostrado en los cráneos trepanados encontrados pertenecientes al neolítico los que muestran la curiosidad humana la que identificaba a la cabeza como la caja que albergaba los secretos de la conducta transformada.
También realizaron ceremonias terapéuticas que consistían en rituales donde el enfoque no solamente consistía en tratar al enfermo si no también a la purificación que le permitía la integración reaserción a la comunidad.

Esto lo realizaban de tres formas:
• Expulsar el espíritu mediante procedimientos mecánicos.
• Transferir el espíritu maligno a otro ser. animal.
• Extraer el espíritu maligno por medio de conjuro o procedimientos psíquicos (religión católica).

Edad Antigua (Mesopotamia)
Los primeros médicos fueron los sacerdotes de Assipu, que se ocupaban de las enfermedades internas, y especialmente, de las afecciones mentales, que eran consideradas como posesiones demoníacas y tratadas con métodos mágico –religiosos. Mas tarde aparecieron los médicos no sacerdotes denominados los Asu, que se ocupaban de las patologías externas, como curar heridas, utilizando formas más naturales de tratamiento. La concepción de la enfermedad era mágico religiosa, el sacerdote debía descubrir el pecado que se había cometido.

Egipto:
Mucho antes de los griegos, los egipcios establecieron en sus templos un tipo de ambiente en el cual se estimulaba a los pacientes a entretenerse con actividades recreativas. En el templo de Imhotep (c2850 a.C) el primer medico egipcio conocido, que fue deidificado como dios de la medicina, se practicaba el sueño de incubación, que era una forma de psicoterapia. En los papiros de Ebers y el de Edward Smith se reconoce ya al cerebro como el lugar de las funciones mentales. Estos descubrieron el trastorno emocional que los griegos luego llamarían histeria. Lo atribuían a una mal posición del útero, por lo que fumigaban la vagina con la intención de devolverlo a su posición.

Israel:
Analizando los textos del antiguo testamento, la locura se interpreto como un castigo de Dios. Los médicos más importantes eran sacerdotes que disponían de mecanismos especiales para implorar a Dios. Asa fue tal vez el primero en intentar separar las funciones del sacerdote ya que busco en su enfermedad a un medico y no a Dios. Cuando surgieron los médicos estos tuvieron un campo restringido a las enfermedades mentales. Ejemplos en la Biblia nos muestran como el predominaba el pensamiento sobrenatural de las enfermedades, en el caso del Saúl quien se suicido cuya interpretación se debe a un castigo de Dios.

India:
La mayor influencia de la india sobre la psiquiatría es la insistencia del budismo en la supresión del interés hacia el mundo externo, y su dirección al interior del individuo. De hecho, se ha recurrido a la meditación budista no sólo como una forma de psicoterapia para trastornos mentales sino también como ayuda para superar las dificultades de la vida diaria.

Persia:
La fuente original de la filosofía persa se encuentra en el Zendavesta, uno de cuyos volúmenes, el Venidad, contiene variaos capítulos dedicados a la medicina. El Venidad menciona que hay 99,999 enfermedades, todas causadas por demonios. De hecho la venidad significa la ley contra los demonios. Aunque el venidad hablo sobre los médicos, deposita su máxima confianza en los curadores espirituales, mencionando que cuando están en desacuerdo los médicos, el medico del cuchillo, el medico de las hierbas y el medico de las hierbas y el medico de la palabra (quizás los equivalentes a los modernos cirujano, internista y psiquiatra entonces el creyente acudirá al que cura con la palabra sagrada, ya que el es curador de curadores y beneficia también al alma.

Grecia y Roma:
Fruto del pensamiento griego caracterizado por el esfuerzo puesto en observar y clasificar los fenómenos, por la confianza en el razonamiento y el discurso y sobre todo por su esfuerzo en captar humanamente el hecho humano. Nos ofrecen las primeras observaciones clínicas y clasificaciones de las enfermedades mentales. Son los griegos entonces los que separan el estudio de la mente de la religión.

Hipócrates: 460-370 a.c.
Sostuvo que las enfermedades se producción por el disbalance de cuatro humores esenciales: flema, bilis amarilla, bilis negra y sangre. Que se localizaban en determinados órganos (corazón, cerebro, hígado y bazo) y que a su vez s asocian a temperamentos específicos (sanguíneo, flemático colérico y melancólico). Ubico al cerebro la capacidad de pensar, sentir o soñar. Fue el primero en proponer que los sueños son expresión de nuestros deseos que acceden hacia el conocimiento cuando se eliminan las demandas de la realidad. La principal aportación hipocrática fue al conocimiento de la locura consistió en vincular directamente el mal mental a la enfermedades del cuerpo.

Platón: 427-347 a.c.
Dividió el alma en dos partes: racional (inmortal y divina, residente en el cerebro) e irracional (mortal, fuente de placer y dolor, ubicada en todo el resto del cuerpo). Planteamiento Dual donde se producía enfermedad mental cuando el alma irracional se enfermaba al romper su débil conexión con la racional. Este concebía dos tipos de locura como resultado de la enfermedad, mientras que la otra era de inspiración divina y dotada a su poseedor de cualidades proféticas.

Aristóteles: 384-322 a.c.
Introduce el concepto de unidad ya que al contrario de platón este pensaba que no se podían separar las partes racional e irracional y que actuaban como una unidad. Introdujo la teoría de que las enfermedades mentales se debían a los vapores. Considero que el centro de todas las sensaciones es el corazón, en tanto que el cerebro es sólo un filtro que condensa los vapores calientes del corazón.

Roma:
Los romanos siguieron las filosofías griegas estoica y epicúrea, que postularon las pasiones y deseos insatisfechos actúan sobre el alma produciendo enfermedades mentales, que pueden controlarse alcanzando un estado mental sin perturbaciones o ataraxia.
Uno de los aportes importantes para la salud mental fue en el aspecto legal, donde se considero la locura como atenuante en la imputación de responsabilidades por acciones delictivas (Corpus Iuris Civilis).
Hubo grandes aportaciones conceptuales en esta época. Con todo hubo algunas que merecen la pena comentar.
Asclepíades, distinguió las ilusiones de las alucinaciones y dividió la enfermedad en aguda y crónica.
Para Cicerón la filosofía constituía el arte de curar el espíritu. Uso dos categorías: la insania ausencia de calma y equilibrio. Y el furor, que denotaba un colapso completo de la capacidad intelectual y hacia al individuo irresponsable legalmente.
Plutarco en nuestro campo son las relativas a su interés humanitario por el enfermo mental.

Areteo de Capadocia: 50-130 d.c.
En su obra “De causis et signis morborum”, hizo descripciones clínicas de diversas enfermedades y se preocupo por el bienestar de los pacientes. Encontró que la manía y la melancolía podían presentarse como parte de una misma enfermedad y el paciente no perdía su lucidez. Fue el primero en hablar de personalidades pre-psicoticas. Así las personas propensas a la manía son irritables y violentas, en tanto que los propensas a la melancolía son de carácter depresivo. Diferencio entre manía y enfermedades seniles. Describió además otra enfermedad en la cual las personas parecen estúpidas, distraídas y pesantivas que podría corresponder a esquizofrenia.
Se opuso a la idea de locura divina de platón.

Galeno: 130-200 d. c.
El médico romano consolidó el conocimiento médico griego, convirtiéndose en un sumario o mas bien un epilogo del periodo grecorromano., pues a su muerte comenzó la era del oscurantismo. Sostuvo que las enfermedades podían originarse por afección directa del órgano enfermo o por consenso es decir reacción simpática del órgano en otro parte del cuerpo. Considero que el cerebro es el centro de las sensaciones y movimientos, y que el alma es inseparable de los centros nerviosos. Describió dos tipos de almas: animal o racional (en el cerebro) e irracional (en el corazón e hígado). Dijo que el clima influye en las características psicológicas así la disminución de espíritus animales y la frialdad del cerebro producen demencia e imbecilidad, en tanto la manía y melancolía son consecuencia directa de enfermedad del cerebro.