Tratamiento del insomnio desde la TTC

El tratamiento del insomnio es uno de los desafíos para todo terapeuta hoy en día. El insomnio es una psipatología que en la mayoría de casos tiene origen en algún trauma que ha alcanzado su desarrollo.

La dificultad para conciliar el sueño o dormir, es el síntoma más común entre los diversos tipos de pacientes con PTSD (trastorno por estrés postraumático).

Los problemas del sueño al inicio pueden ser pesadillas y estados exagerados de vigilia, el insomnio relacionado con el PTSD a menudo persiste después de un tratamiento del insomnio, lo que sugiere que existen factores adicionales al insomnio relacionado con el PTSD. Por ejemplo, algunos pacientes con PTSD pueden desarrollar un temor al sueño secundario a las pesadillas, miedo a la recámara y/o miedo a bajar la guardia mientras duermen.

Al igual que los pacientes generales de insomnio, aquellos con PTSD pueden desarrollar ansiedad y creencias de desadaptación acerca de no dormir junto con una mala higiene del sueño.

Si los pacientes siguen luchando con el insomnio después de un buen tratamiento del PTSD, es útil abordar los factores que están manteniendo ese insomnio. La TCC para el insomnio es una intervención breve y muy eficaz que ayuda con los problemas residuales del sueño.

Una intervención abreviada en el insomnio generalmente incluye los componentes usuales de la TCC que incluye las estrategias para el control de estímulos y la restricción del sueño, con un enfoque en la vigilia residual nocturna y la evasión del sueño. Por ejemplo, a pesar de haber aprendido a determinar con más precisión lo que constituye la seguridad durante el día, algunos pacientes siguen percibiendo la recámara como un lugar peligroso, o siguen teniendo la vigilancia habitual y revisión de su habitación antes de ir a la cama. También pueden continuar con el hábito de dejar la radio o el televisor encendidos o dormir con una luz hasta que se sienten seguros.

Tratamiento del insomnio 

El proceso de tratamiento del insomnio puede ser muy largo. Esto porque aunque se brinde un tratamiento adecuado el paciente pueden seguir creyendo que bajar la guardia durante el sueño es peligroso; semejantes creencias pueden llevar a conductas que interfieren con el sueño, tales como evitar la cama, la habitación, la oscuridad o el silencio.

En algunos casos, una vez identificadas estas conductas en particular, por sí mismas, pueden modificarse para inducir el sueño, como apagar el televisor, la radio o las luces. Sin embargo, en otros casos, el solo cambio de conducta no va a mejorar el sueño.

No puedo dormir junto a mi esposo

Jessica se despertaba en la noche, se quedaba muy quieta por temor a que su esposo despertara y quisiera tener relaciones sexuales.

Permanecer quieta, e incómoda, le impedía volver a dormirse. Con el uso de la reestructuración cognitiva, Jessica llegó a la conclusión de que aunque su hermano la había obligado a tener relaciones sexuales con ella en mitad de la noche, su esposo nunca la había obligado a hacerlo y nunca había iniciado el contacto íntimo ya entrada la noche.

Por lo tanto, era poco probable que la obligara. Como resultado, fue capaz de cambiar de posición cómodamente y volverse a dormir.

Aunque algunos psicólogos refieren que el tratamiento del insomnio no es demasiado complejo, en lo personal creo que si puede llegar a ser complejo ya que los resultados dependen en gran medida de cómo asimile el paciente la situación que genera insomnio.

Ejemplo de tratamiento desde la TTC

  • Evaluación del insomnio
  • Restricción del sueño y control de estímulos
  • Revisar la tarea de restricción del sueño y control de estímulos; comenzar la reestructuración cognitiva
  • Revisar la tarea de la reestructuración cognitiva; higiene del sueño y enseñanza de la relajación muscular progresiva
  • Revisar/integrar componentes; prevención de la reincidencia

NOTA: es recomendable administrar la TCC para el insomnio luego del tratamiento para el trastorno por estrés postraumático.

Referencia: Zayfert, Claudia. “Terapia cognitivo-conductual para el tratamiento del trastorno por estrés postraumático” Editorial El Manual Moderno, 2008. México. Pág. 228
Traducción de: Cognitive-behavioral therapy for PTSD: a case formulation approach.