La investigación en psicoterapia sigue los mismos pasos que la investigación en general, aunque tiene algunas características propias por el objeto de lo que investiga, como tipos de tratamientos, sujetos con trastornos clínicos, lugar en donde se lleva a cabo, entre otros. A continuación, revelare 10 pasos de una investigación en psicoterapia.
-
Planteamiento del problema
El motivo esencial de una investigación es tratar de resolver un problema para el que no se tiene alguna solución. Los psicólogos clínicos, tanto por su formación, como por su contacto con la clínica, suelen centrarse en problemas relevantes de evaluación y tratamiento de los distintos trastornos clínicos.
En psicoterapia se hace un planteamiento del problema y se investiga como poder orientar al paciente para poder brindar un tratamiento efectivo. En el planteamiento del problema la utilización de descriptores, palabras clave y autores permite de modo rápido conocer qué existe publicado sobre un problema concreto y el resumen de los artículos. Por lo tanto, una herramienta online es indispensable para una investigación en psicoterapia.
-
Formulación de las hipótesis
En la formulación de hipótesis el objetivo es convertir nuestras ideas e intuiciones en hipótesis de investigación. Una hipótesis siempre tiene que ser resoluble, formular una proposición comprobable y dar solución a nuestro problema. En función de nuestros resultados podremos decir que nuestra hipótesis es cierta o es falsa.
-
Definición de las variables
Cuando ya hemos hecho la primera formulación de las hipótesis, hay que definir las variables que vamos a utilizar en el estudio. Primeramente, hay que delimitar cuál va a ser la variable dependiente que se va a evaluar y cuál la independiente que se va a manipular.
-
Control de las variables extrañas
Uno de los aspectos esenciales de cualquier investigación clínica es controlar las variables extrañas que pueden invalidar los resultados obtenidos.
-
Selección del diseño de investigación
La selección del diseño de investigación viene motivada por cuestiones metodológicas y por cuestiones pragmáticas.
Uno de los puntos cruciales de cualquier investigación es disponer de un número adecuado de sujetos que cumplan los requisitos para nuestra investigación. En la clínica no siempre es posible adecuar la pretensión metodológica con la realidad clínica, con suficientes sujetos para cada grupo de tratamiento. Por suerte, los distintos diseños nos permiten seleccionar para la muestra disponible el mejor diseño de investigación.
-
El procedimiento experimental
Una vez que tenemos un adecuado número de sujetos con un problema clínico concreto, los cuales vamos a asignar aleatoriamente a un grupo experimental y a uno control, seguiremos los siguientes pasos:
a) Evaluación pretratamiento. Hay que seleccionar un grupo de sujetos de los que sospechamos tienen un trastorno clínico concreto para, con una evaluación adecuada (ej., DSM-IV, cuestionarios específicos para el trastorno, etc.), decidir qué sujetos se incluyen y cuáles se excluyen del tratamiento. Para ello se suelen utilizar criterios de inclusión y criterios de exclusión en el tratamiento.
b) Aplicación del tratamiento. Una vez seleccionados los sujetos y asignados al azar a uno o más tratamientos, sólo resta aplicar el mismo. Es conveniente que el tratamiento que se administra esté claramente descrito, de ahí la cada vez más extendida costumbre de utilizar manuales de tratamiento o utilizar un manual específico de tratamiento por parte del terapeuta. Ello facilita el posterior análisis de los resultados por parte de otros terapeutas.
c) Evaluación postratamiento. Finalizado el tratamiento evaluaremos si ha habido cambios respecto a antes del tratamiento. Para hacerlo precisamos utilizar criterios objetivos y operativos. Normalmente se utilizan los mismos que en el pretratamiento (ej., DSM-IV, cuestionarios específicos para el trastorno, entre otros).
d) Evaluación de seguimiento. En un tratamiento no es suficiente obtener diferencias entre antes y después del tratamiento, diferencia que no suele ocurrir en el grupo de control. Dado que hay una serie de factores que afectan a la validez interna es necesario comprobar si los resultados obtenidos con el tratamiento se mantienen o son debidos a otros factores (ej., a reunirse semanalmente el paciente con el terapeuta). Por ello es una norma hacer seguimientos no menores a seis meses, siendo lo más adecuado hacerlos de un año.
-
Resultados: tratamiento estadístico de los datos
Finalizada la etapa de obtención de datos del estudio, hay que proceder al análisis estadístico de los mismos. Lo que pretendemos con el análisis estadístico es conocer si la diferencia entre los grupos se debe o no al azar.
El tipo de análisis va a depender del diseño de investigación y de las variables que hayamos incluido en nuestro análisis. Si los grupos son equivalentes antes del tratamiento, mediante una asignación aleatoria, y tenemos un grupo experimental y otro control, y la medida de evaluación utiliza una escala de intervalo, realizaremos un análisis de varianza que será de medidas repetidas si tenemos, por ejemplo, evaluaciones en la misma variable en el pre y postratamiento y en los seguimientos de 6 y 12 meses.
El análisis estadístico de los datos nos permitirá aceptar la hipótesis experimental (la que predice que el tratamiento causará un efecto) o la hipótesis nula (la que afirma que el tratamiento no tendrá ningún efecto) y, consiguientemente, aceptar o rechazar la hipótesis que hemos propuesto en función del problema que nos planteamos al principio
-
Elaboración de inferencias desde la hipótesis en función de los resultados
Cuando la hipótesis que hemos planteado a nuestro problema se cumple con los resultados que hemos obtenido en el estudio nuestro esfuerzo ha valido la pena. Significa que hemos ido por el camino correcto y que nuestro esfuerzo ha sido recompensado.
-
La generalización de los resultados
El objetivo que pretende todo investigador es que aquello que ha obtenido en un estudio se pueda generalizar. Esto no siempre es posible en la investigación en psicoterapia por las características particulares de lo que investigamos (un problema clínico concreto), la muestra de sujetos que utilizamos (habitualmente muestras autoseleccionadas, que acuden voluntariamente para un estudio o que se extraen de un centro específico de tratamiento), la diferencia entre terapeutas, entre otros.
-
Elaboración del informe de la investigación
Una vez que hemos finalizado el estudio, sólo nos falta redactar por escrito el informe de la investigación. Aunque pueda parecer que el informe no se elabora hasta este punto, en realidad éste se va elaborando a lo largo del proceso de la investigación, que en muchos casos ha comenzado año y medio o dos antes del informe definitivo de la investigación. En éste recogemos las anotaciones y decisiones tomadas en cada momento y las agrupamos de un modo racional, para presentar como tal informe, sin límite de páginas, como una comunicación para un congreso o en forma de artículo para una revista. Para elaborar este informe recomiendo seguir las normas del manual de publicación de la American Psychological Association (la más actual) en su cuarta edición.
Referencia: Luis A. Oblitas. “¿Cómo hacer psicoterapia exitosa?” Los 22 enfoques más importantes en la práctica psicoterapéutica contemporánea y de vanguardia. PSICOM Editores. Bogotá D.C. Colombia 2004. Pág. 74