Constructos de la Teoría del Apego en el niño- John Bowlby

Sinopsis:

Quizás nunca te hallas puesto a pensar en el tipo de apego que puede generarse en un niño, la verdad es de que el niño tiende a generar un apego desde los primeros años de vida, este apego puede desarrollarse de manera positiva o negativa, todo esto dependerá de quien sea quien cuide al niño y como lo cuide. A continuación daré una breve descripción de los diferentes apegos que el niño puede desarrollar, junto a ello los constructos en los que se fundamenta esta teoría del Apego desarrollada por John Bowlby.

Desarrollo:
John Bowlby fue un psicoanalista que utilizo los términos etiológicos para describir la tendencia biológica del infante a la disponibilidad para el apego con su cuidador principal.
Bowlby propuso que la meta del desarrollo es principal e independiente, por lo tanto lo principal seria:

La capacidad de Relación Social del niño:
Esta capacidad no depende de una necesidad biológica, depende de sí mismo (Self). Desde este punto de vista, el infante es percibido desde una perspectiva interaccional, haciendo énfasis sobre las relaciones con las figuras de apego primarias. (la familia)

La teoría del apego ha recogido aspectos de la teoría Psicoanalítica como los conceptos de desarrollo, y también ha desarrollado adicionalmente algunos aspectos, particularmente la delineación del mundo interno. Fonagy demuestra que la relación entre la teoría del apego y el psicoanálisis es más compleja que lo que han reconocido generalmente los discípulos de ambos enfoques.

Constructos de la Teoría del Apego:
Bowlby en su trilogía sobre la infancia que son los tres volúmenes que publico en su investigación, hace énfasis que la teoría del apego posee los siguientes constructos:

1. Sistema de Comportamiento:
Se le llama asi, porque Bowly consideraba que el sistema de apego es un sistema interno que permite los comportamientos del infante (llorar, buscar, proximidad), estos comportamientos muestran una figura de apego especifica. El sistema de comportamiento lleva al niño a buscar y a satisfacer con una proximidad intima la figura de apego. ( por lo general, la figura de apego es la madre)

2. Modelos Representacionales:
El niño es capaz de construir el “Self” (si-mismo), esto lo hace a través de una representación de la misma, cuando el niño construye su self, se vuelve aceptable y merecedor de los cuidados de protección.
Cuando el niño logre construir su self, lograra organizar sus pensamientos, la memoria y los sentimientos respecto a la figura de apego.

3. Exclusión Defensiva
Cuando el comportamiento de apego (llorar, llamar) fracasa persistentemente en recuperar la figura de apego, el niño se esfuerza para desarrollar estrategias defensivas que excluyen esa información dolorosa de la consciencia.

Por lo tanto, si la teoría del apego es cierta, en términos generales podría decir, que el niño con apego seguro tiende a crecer más sanos que los niños con apego inseguro.

Características del niño con apego seguro:

• Tiende a ser más competente
• Obtiene logros lingüísticos
• Construye su propio self
• Tiene una imagen positiva de si mismo
• Su desarrollo emocional es más sano que el de un niño con apego desorganizado.

Para aquellos que lectores que no están familiarizados con la teoría del apego daré una breve descripción de la teoría del apego.

Modelo y/o Teoría del apego
El niño tiende a generar un apego con su cuidador, esto lo hace de manera indeterminada a continuación daré algunos conceptos sobre los diferentes apegos que el niño puede tener con su cuidador:

Apego seguro: en este apego se pueden generar sentimientos de capacidad y autoestima, también es un factor de protección para psicopatologías futuras, induce menos hostilidad y mas habilidad para regular la relación con los otros.

Apego inseguro: este tipo de apego puede generar descripciones negativas de sí mismos, también pueden mostrarse reacios a admitir sus limitaciones (orgullosos) o en diferentes casos pueden mostrarse celosos.

Apego Ambivalente: el niño se muestra resistente, muestra ansiedad de separación y no se tranquiliza aunque se reúna con el cuidador, al parecer el niño hace un intento exagerado del afecto para asegurar la atención. En pocas palabras este apego puede generar en el adolescente alguien a quien guste llamar la atención.

Apego Evitativo: este tipo de apego genera en el niño desconfianza en la disponibilidad del cuidador, muestra poca ansiedad durante la separación y un claro desinterés en el posterior reencuentro con el cuidador.

Para los niños que no entran en ninguna de estas cuatro categorías se les considero que tienen un patrón de apego desorganizado/desorientado.

Hare énfasis en algo muy importante sobre el apego seguro, John Bowlby en unos de sus supuestos afirma que el apego seguro no puede seguir siendo siempre seguro, es decir, existen altas probabilidades de que el apego se vuelva inseguro u desorganizado. Todo esto dependerá de las experiencias emocionales que viva el niño a causa de una separación u perdida del apego, estos dos factores pueden cambiar la calidad de apego y pueden generar cambios en la autoestima del niño. De la misma manera, que un niño con apego seguro puede perderlo, un niño con apego inseguro puede obtener un apego seguro.