Henry Murray


Henry Murray es uno de los descendientes del modelo psicodinamico de la psicologia, sus aportes tiene relacion al psicoanalisis de Freud, sin embargo en sus constructos determina su teoria que plantea que el individuo es producto de su contexto ya que segun Murray los eventos agradables y desagradables durante la infancia ejercen un papel vital en la conducta de las personas.

Biografía:

Henry A. Murray nació en la ciudad de Nueva York el 13 de mayo de 1893. Murray recibió poco entrenamiento formal en Psicología. Obtuvo título de bachiller en artes en Harvard, donde se especializó en historia. Asistió a la facultad de medicina de la Universidad de Columbia y se graduó como el mejor de su clase. Más tarde realizó una maestría en biología en Columbia y un doctorado en bioquímica en la Universidad de Cambridge.

La Personologia:

La teoría de Murray comparte con el psicoanálisis la suposición de que los eventos transcurridos en la infancia y la niñez son determinantes vitales en la conducta, además de darle una importancia a la motivación inconsciente y el profundo interés verbal del individuo subjetivo o libre. El aspecto más importante es el tratamiento altamente diferenciado y específico de la motivación. Le llamó a su teoría personología porque intenta explicar por qué hace el hombre las cosas que hace.

Concepto de Personalidad:

  • Es la consideración de un ser complejo y único que se puede entender de manera más provechosa por los principios que son propios de los seres humanos.
  • Es el órgano gobernante del cuerpo, un instinto que desde el nacimiento hasta la muerte está incesantemente ocupado en las operaciones funcionales transformativas.
  • La personalidad en cualquier momento de su historia es la constitución jerárquica, problemática, imperceptible, localizada en el cerebro en ese momento de la total o completa y compleja resera de propiedades psicológicas entre relaciones dependientes de la sustancia y la estructura.
  • La personalidad no se puede describir en un sentido de diagnóstico. Entonces prefiere utilizar el término de formulación al definir la personalidad.

Funciones de la Personalidad:

Murray dice que las principales funciones de la personalidad son:

  • Ejercer sus procesos expresivos
  • Aportar o generar y reducir tensiones de necesidades insistentes
  • Formar programas seriados para el logro de metas distintas
  • Disminuir o resolver urgencia
  • La personalidad se puede definir biológicamente como el órgano gobernante o instinto super ordenado del cuerpo y se localiza en el cerebro, si no hay cerebro no hay personalidad.

Regnancia:

La regnancia actúa como una pulsión, es la parte de un proceso fisiológico dominante, está diseñado para mantener esta identidad cerebro – personalidad al frente de la atención teórico.

El papel del cerebro es fundamental pues es ahí donde surge la personalidad que a través de la regnancia se manifiesta en conducta, este el cerebro es quien regula las necesidades y demandas del momento, estas demandas pueden ser tanto fisiológicas como simbólicas.

Motivación:

Se refiere a la motivación como un sistema que contiene cinco componentes:

  • REDUCCION DE LA TENSION. Utiliza a la homeostasis (proceso de equilibrio de los estados corporales) habla que el hombre está sometido a a un proceso de reducción del dolor, pero la homeostasis del organismo lo lleva a buscar respuestas que lo liberen de ese dolor, habla de que el hombre está poseído por el divino descontento, y siente que el progreso es un estado natural de la conciencia.
  • NECESIDADES. Para que podamos hablar de necesidad según Murria se necesitan ciertos lineamientos:
  • Que haya una respuesta a un objeto o serie parecida de objetos particulares que parecen servir o funcionar como estímulos.
  • El tipo de conducta involucrada.
  • Las consecuencias o resultado final de esa conducta.
  • Cantidad y tipo de respuesta emocional asociada a la conducta
  • Cantidad de satisfacción o de desagrado una vez que se ha logrado la respuesta total.

Una necesidad es una construcción que representa una fuerza en la región del cerebro. Cada necesidad está acompañada por una eoción o sentimiento particular.

NECESIDADES QUE MOTIVAN LA CONDUCTA

  • ABATIMIENTO, HUMILLACIÓN. Estar resignado al destino, buscar y disfrutar del dolor.
  • LOGRO. Sobreponerse a obstáculos, rivalizar y sobrepasar a otros
  • AFILIACIÓN. Agradar y ganarse el afecto, acercarse, disfrutar y alternar con personas semejantes
  • AGRESIÓN. Sobreponerse a la oposición de la fuerza.
  • AUTONOMÍA. Evitar actividades pre escritas por autoridades dominantes.
  • CONTRAACCION. Sobreponer debilidades, reprimir el temor, mantener el autorespeto y orgullo a un alto nivel
  • DEFERENCIA. Emular a una persona ejemplar
  • DEFENSA. defender al self contra asaltos criticismo y culpa.
  • DOMINANCIA. Influir en la conducta de otros por medio de la sugestión.
  • EXHIBICION. Causar una impresión, ser visto o oído.
  • EVITAR EL DAÑO. Tomar medidas precautorias, escapar de una situación peligrosa
  • EVITAR SENTIRSE MENOS. Abstenerse a actuar por temor al fracaso.
  • CRIANZA. Dar simpatía y gratificar las necesidades de un objeto desvalido, ayudar a un objeto en peligro.
  • ORDEN. Lograr limpieza, arreglo, organización, balance
  • JUGAR. Buscar agradable relajación del stress, actuar por puro gusto sin ningún otro propósito.
  • RECHAZO. Excluir, abandonar, expulsar o permanecer indiferente a un objeto inferior.
  • SENSIBILIDAD. Buscar y disfrutar impresiones sensuales.
  • SEXO. Formar y hacer avanzar una relación erótica, tener contacto.
  • SOCORRO. Permanecer cerca de un protector devoto, tener siempre a alguien que te ayude.
  • COMPRENSION. Interesarse en la teoría, especular, formular, analizar y generalizar.

A medida que el hombre se siente motivado por estas necesidades, las utiliza de acuerdo con ciertos métodos, algunos de los cuales se discutirán en la siguiente sección.

  • PRESIÓN. Se refiere a los factores externos de la vida del hombre.
  • Presión potencial es la fuerza que se puede lograr y presenta una larga lista de objetos de presión:
  • FAMILIA
  • PELIGRO O INFORTUNIO
  • FALTA O PERDIDA
  • AGRESIÓN

Habla de dos cualidades de la presión, la presión alfa que es la característica real de los objetos de presión, y la presión beta que constituye la interpretación personal que el individuo hace de aquellos objetos que lo influirán.

Toma el término freudiano catexia con la cual se refiere a la carga emocional que atrae o repele y que se encuentra en el objeto mismo.

  • VECTOR – VALOR. Murray postula que las necesidades siempre operan al servicio de un valor, y se refiere a los vectores como símbolos de direcciones psicológicas o físicas de la actividad.

El concepto de valor tienen el significado compunmente atribuido a la palabra, los valores y vectores ayudan a entender el concepto de necesidad, refiriéndose a los vectores en (cómo lo hace, actividad, acción, conducta) y al valor (por qué lo hace, el que valga la pena)

  • TEMA. Es una unidad conductual, se refiere a la secuencia de la totalidad desde la presión hasta la necesidad.

Continuando con el término de la personalidad, Murria enfatiza que la historia de la personalidad es la personalidad misma.

  • COMPLEJO. Es una integración duradera que determina el curso del desarrollo posterior de manera inconsciente.

Estos complejos se refieren o hacen par con los postulados de la libido de Freud y los clasifica. En :

  • Complejo simple.
  • Complejo de agresión
  • Complejo oral
  • Complejo de socorro
  • Complejo de agresión oral
  • Complejos anales
  • Complejo de castración

Estos complejos se manifiestan por la intolerancia del niño ante la incapacidad de proporcionarse placer.

PROCEDIMIENTOS Y SERIES.

Utiliza el término procedimientos para indicar que el hombre está en constante cambio durante la vida, y estos procedimientos se dan de manera externa (involucrándose en la acción) y internalizados (se razona el problema en la mente)

Habla de la series como los procedimientos acumulados en el hombre, y menciona tres aspectos, la ordenación, programas y horarios.

PROCESOS FISIOLÓGICOS

Los determinantes genéticos y de maduración, son lo responsables en programar la sucesión de etapas y muy a la par de los procesos metabólicos.

El hombre es ante todo un organismo que funciona respondiendo a lo biológico.

PRINCIPIO DE ABSTRACCIÓN.

Habla de la naturaleza abstracta del inconsciente y que la conducta del hombre no solo está en lo superficial.

Acepta los niveles de conciencia, inconsciencia y preconsciencia, así como un elaborado reconocimiento del ello el yo y el superyó.

Murray se refiere al ello como la estructura capaz del bien y del mal y de la motivación que puede darse en estos polos.

El yo es manifestado como un sabio administrador y muchas veces benévolo, y el superyó lo considera como una implantación cultural, un subsistema que actúa dentro del individuo para regular su conducta y está determinado por el cúmulo de experiencias.

ROLES SOCIALES.

Menciona que es un componente necesario de existencia el pertenecer a una sociedad y jugar un papel determinado, tanto en la cultura como en el grupo al que pertenece.

APRENDIZAJE.

Sin dejar a un lado lo biológico, el cerebro tiene centros de placer y de displacer, el aprendizaje consiste en reconocer la presencia de que genera placer o molestia para el individuo.

EVALUACIÓN CRÍTICA

  • Sus conceptos se han utilizado como herramientas de trabajo por los psicólogos clínicos.
  • Murray solo describe la conducta y no proporciona ningún concepto explicativo y hay conceptos y categorías que se traslapan: degradación diferencia y cuidar.
  • Sus ideas han sido fructíferas para estimular investigaciones importantes particularmente a las necesidades de logros y afiliaciones estas no han sido generalmente aceptados por los psicólogos.