Sinopsis:
Cuando se inicia el estudio e investigación en psicología no se podría pasar desapercibido a quien comenzó a darle auge a la psicología, Freud fue uno de los primeros intelectuales en psicología gracias a sus aportes es considerado el Padre de la psiquiatría moderna ya que sus investigaciones hoy en día sirven para la investigación en psicología. A pesar de todas los paradigmas sociales que se le imponían tenía muchos seguidores de gran peso entre ellos destacan los psiquiatras austriacos William Stekel y Alfred Adler, el psicólogo austriaco Otto Rank, el psiquiatra estadounidense Abraham Brill, y los psiquiatras suizos Eugen Bleuler y Carl Jung, además del húngaro Sándor Ferenczi, que se unió al grupo en 1908, a continuación describiré su vida y sus aportes.
Biografía:
Médico y neurólogo austriaco, fundador del psicoanálisis, nació en Freiberg
estudió en la Universidad de Viena. Cuando apenas tenía tres años, su familia, huyendo de los disturbios antisemitas que
entonces se producían en Freiberg, se trasladó a Leipzig. Poco tiempo después, la familia se instaló en Viena, donde Freud residió
la mayor parte de su vida.
Los comienzos del psicoanálisis
El primer trabajo publicado por Freud sobre psicopatología, Sobre la afasia, apareció en 1891; era un estudio de este trastorno
neurológico en el que la capacidad para pronunciar palabras o nombrar objetos comunes se pierde como consecuencia de una
enfermedad orgánica en el cerebro.
Inicios de su Teoría “Psicoanálisis”
Durante el periodo de 1895 a 1900, Freud desarrolló muchos de los conceptos posteriormente incorporados tanto a la práctica
como a la doctrina psicoanalítica. Poco después de la publicación de los estudios sobre la histeria, Freud abandonó el uso de la
hipnosis como procedimiento catártico, para reemplazarlo por la investigación del curso espontáneo de pensamientos del paciente
llamado asociación libre.
En sus observaciones clínicas, Freud encontró evidencias de los mecanismos mentales de la represión y la resistencia, describiendo
la primera como un mecanismo inconsciente que hace inaccesible a la mente consciente el recuerdo de hechos dolorosos o
traumáticos; y la segunda como la defensa inconsciente contra la accesibilidad a la consciencia de las experiencias reprimidas, para
evitar la ansiedad que de ella se deriva.
Freud propuso seguir el curso de los procesos inconscientes, usando las asociaciones libres del paciente como guía para interpretar
los sueños y los lapsus en el lenguaje (además de chistes, actos fallidos, etc). Mediante el análisis de los sueños llegó a sus teorías
sobre la sexualidad infantil y el complejo de Edipo.
Tras el comienzo de la Primera Guerra Mundial, Freud abandonó casi la observación clínica y se concentró en la aplicación de sus
teorías a la interpretación psicoanalítica de fenómenos sociales, como la religión, la mitología, el arte, la literatura, el orden social o la
propia guerra. En 1923 se le detectó un cáncer en la mandíbula que precisó de un tratamiento constante y doloroso, por el que tuvo
que someterse a varias operaciones quirúrgicas. A pesar de estos sufrimientos, continuó su actividad durante los 16 años siguientes,
escribiendo principalmente sobre asuntos filosóficos o culturales.
Entre otros de sus trabajos destacan:
Tótem y Tabú (1913)
Más allá del principio del placer (1920)
Psicología de masas (1920)
El yo y el ello (1923)
El malestar en la cultura (1930)
El porvenir de una ilusión (1927)
Introducción al psicoanálisis (1933)
Moisés y el monoteísmo (1939)
CONCEPTO DE PERSONALIDAD según Freud
-La personalidad está formada por sistemas opuestos que se encuentran continuamente en conflicto entre si.
-La personalidad se forma desde el primer día de nacimiento hasta su adolescencia y si sus etapas no fueron resueltas puede tener conflictos psíquicos.
-Las experiencias de la personalidad quedan determinadas por las experiencias infantiles.
CONSTRUCTOS Y POSTULADOS
-El inconsciente tiene vida propia, y está compuesto por impulsos biológicos básicos que se oponen a los impulsos conscientes y por lo consiguiente producen los conflictos de la vida.
-La prueba más convincente de la existencia del inconsciente como un estrato independiente de la psique fueron los trastornos de la personalidad.
-La personalidad está formada por sistemas opuestos que se encuentran en conflicto entre sí qué son: ID, que representa los impulsos biológicos y está gobernado por el principio del placer y los procesos primarios del pensamiento. EGO representa el agente consciente o el controlador, es el administrador de la personalidad lo que común mente se experimenta. SUPEREGO designa el aspecto ideal moral del yo y designa una región inconsciente.
-Llamo psicosexual a sus etapas de desarrollo divido a que le asignaba un papel a los instintos sexuales en la formación en el desarrollo de la personalidad. Etapa oral: el primer día posterior del nacimiento donde el origen principal es el de la búsqueda del placer.
–Etapa anal: de dieciocho a tres y medio año de edad, el ano es el más importante ya que el niño tiene control de sus esfínteres. Etapa fálica: de tres a cinco hasta seis años, en esta edad los órganos se vuelven una fuente destacadora de placer durante ese periodo donde el origen de estimulación para el niño es el pene y para la niña es el clítoris y en esta edad se desarrollan los complejos de Edipo: donde el niño ve a la madre sexualmente y ve al padre como un rival, aunque también tiene miedo de castración. En el complejo de Electra: la niña toma a su padre como objeto sexual, y si descubre que su madre no tiene pene la odia por su castración. Periodo de latencia: de seis a doce años de edad este periodo implica la consolidación y la elaboración de rasgo y habilidades previamente adquiridos sin que aparezca dinámicamente. Etapa genital. Constituye la pubertad adquiere la genitalidad la masculinidad y la feminidad completa, lo que es la madurez personal.
–El ego provoca conflictos de ansiedad que se desarrollan de diferente manera, la ansiedad objetiva: es la amenaza real o un peligro verdadero. La ansiedad neurótica: donde el ego teme más al ID que al mundo externo que donde el miedo surge de fuerzas interiores de la personalidad. Ansiedad moral: es causada por el superego y se percibe como culpa, auto desprecio, deseo de castigo, y algunas formas de depresión, donde el ego experimenta una sensación de falta de meritos que a menudo esta en un estado crónico.
-El ego experimenta tres tipos de ansiedad que son:
1. Un impulso del ID que amenaza con arrollar al ego.
2. El súper-ego a través de su conciencia que condena al ego por pensar en los impulsos del ID o entregarse a ellos.
3. El ideal del ego que condena al ego como algo perverso.
Freud propuso los mecanismos de defensa donde el ego elabora estrategias con las que se protege contra las fuerzas opresoras del ID.
-Represión: es una exclusión inconsciente de la amenaza realizada por el ego.
-Racionalización: donde se justifica la conducta o el deseo.
–Proyección: donde la gente se proyecta cuando no puede ver sus propios errores, pero en cambio los percibe en los demás.
–Reacción formativa: en esta relación el motivo de conflicto es con el ideal del ego aunque en el orden de la conducta resulta bloqueado por un motivo consciente de carácter opuesto.
–Sublimación: es un desplazamiento social y personalmente aceptable.
CRITERIOS DE ANORMALIDAD
-Si el ego no limita al ID, la persona actuara de forma egoísta.
-Las necesidades frustradas o consensuadas son la base de la formación de tipos de carácter que se definen como síndromes o rasgos
-Delineo varios tipos de carácter las cuales son tomadas como personalidades normales, y se reflejan como agresión, anal retentivo y anal expulsivo.
-Se manifiestan tres rasgos altamente patológicos: obstinación, mezquindad y orden.
EVALUACION CRÍTICA
-Freud, encuentra la estructura de la personalidad como una división artificial de la personalidad que no tiene valor más allá.
-Muchas personas incluso psicólogos, psiquiatras, profesionales encuentran las ideas de Freud sobre la sexualidad infantil alejada de la realidad.
-No hay razón para agregar un componente sexual a un fenomenito que puede explicarse por otros principios generales.
-Freud a sido criticado por su adhesión a una determinada estricta con respecto al desarrollo y auto perfeccionamiento de la personalidad.
-En la teoría psicoanalítica del desarrollo su falta de interés por las alteraciones de la personalidad.
-Ha sido criticado por su pansexualismo su insistencia en la categoría inferior de la mujer.
-Positivamente a tenida notable demostración que la infancia no es un periodo tranquilo y sin incidentes, si no más bien un lapso en la cual se forma la personalidad.