Manual de terapia de juego – Kevin Oconnor

El Manual de terapia de juego, publicado en 1983, ha sido considerado como el principal punto de referencia por clínicos, maestros y estudiantes relacionados con el estudio y la práctica de la terapia de juego. El Manual de terapia de juego, vol. 2: avances e  innovaciones, publicado en 1994, constituyó una notable ampliación del primer volumen.
Después de poco más de dos décadas, el Manual de terapia de juego, 2a ed., presenta una revisión importante de aquellos dos hitos de la literatura. Incluye una cobertura exhaustiva de los avances teóricos, técnicos, metodológicos y de investigación en el campo de la terapia de juego, siempre en crecimiento.

Manual de terapia de juego

Con el fin de estar a la altura de los estándares establecidos por los dos primeros volúmenes, hicimos tres cosas. Primero, invitamos otra vez a las máximas autoridades en los diversos aspectos de la terapia de juego para que escribieran capítulos originales sobre los desarrollos alcanzados en el campo desde 1994. Segundo, incluimos material que presenta enfoques interdisciplinarios, teorías eclécticas, y tiene amplio alcance. Por último, intentamos reflejar la creciente tendencia a implementar tratamientos con sustento empírico incorporando las nuevas evidencias que apoyan las intervenciones basadas en el juego siempre y donde fue posible.
El Manual de terapia de juego, 2a ed., comienza presentando un panorama y la historia del campo de la terapia de juego, así como una discusión de los poderes generales del juego.
En la segunda sección, aparecen los principales enfoques teóricos de la terapia de juego, como la psicoanalítica, centrada en el cliente, cognitivo-conductual y filial. También se habla de los enfoques de Theraplay, ecosistémico y prescriptivo.
La tercera sección está integrada por capítulos sobre las técnicas esenciales de terapia de juego. La cuarta sección aborda el uso de la terapia de juego con poblaciones cuyas necesidades de servicios de salud mental, a veces, pasan desapercibidos. En la quinta sección, se habla del uso de la terapia de juego en escenarios distintos de los tradicionales para ofrecer servicios de salud mental, como los escenarios médicos, legales y educativos. En la sexta sección, se tratan temas de ética en la práctica de la terapia de juego, como el establecimiento de límites y la supervisión.
La séptima sección incluye capítulos sobre temas contemporáneos en el campo de la terapia de juego, como el uso de tratamientos con sustento empírico, y la diversidad cultural, las neurociencias y la tecnología en la práctica clínica.
Al final, la última sección presenta capítulos sobre el estado actual de la investigación en terapia de juego y sobre ideas para ampliar el sustento científicos para esta importante modalidad terapéutica. Psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales, enfermeras y consejeros de todos los niveles de entrenamiento y experiencia encontrarán el Manual de terapia de juego, 2a ed., informativo, inspirador y de gran utilidad clínica.