La ansiedad es una condición que no solo afecta psicológicamente a la persona, también puede afectar fisiológicamente y alterar el latido del corazón.
Una investigación de la Universidad del Sur de California en Los Ángeles publicado en el Journal of the American College of Cardiology ha encontrado que la ansiedad de muchos años aumenta significativamente el riesgo de ataque al corazón en los hombres (se necesita más investigación para comparar estos resultados en las mujeres), aun cuando se toman otros factores de riesgo comunes en cuenta.
⚠️ ESTE ARTÍCULO ES INFORMATIVO Y NO DE DIAGNÓSTICO. ⚠️
⚠️ NO REEMPLAZA LA ATENCIÓN POR PARTE DE UN PROFESIONAL. ⚠️
Según un estudio la ansiedad afecta al corazón
Los investigadores analizaron los datos de 49.321 participantes en el Estudio normativo del envejecimiento, diseñado para evaluar los cambios médicos y psicológicos asociados con el envejecimiento, entre un grupo de hombres inicialmente sanos.
Todos completaron la evaluación inicial y estaban en buen estado de salud cardiovascular en el momento. Los participantes fueron seguidos cada tres años durante un promedio de 12 años.
En el presente estudio los investigadores realizaron cuatro medidas de ansiedad:
- Psicastenia: dudas excesivas, pensamientos obsesivos, compulsiones irracionales e introversión social. Es decir, la ansiedad, la inseguridad y el malestar en situaciones interpersonales y sociales.
- Fobias: ansiedades o temores acerca de los animales, situaciones u objetos excesivos y la manifiestación la ansiedad ante dichos estímulos. O otras palabras, la tendencia a experimentar la tensión y la excitación física en situaciones de estrés por miedos irracionales.
- La hostilidad, la ira, la depresión y las emociones negativas.
- Los participantes también completaron cuestionarios sobre los hábitos de salud, como el tabaquismo, el consumo de alcohol y la dieta.
Los investigadores encontraron que los que se probó sobre el percentil 15 más alto en cualquiera de las cuatro escalas de ansiedad, así como en una escala que combina los cuatro, ante un aumento en el riesgo de ataque al corazón de aproximadamente 30 a 40 por ciento. Las personas con niveles más altos de ansiedad se enfrentan a un riesgo aún mayor.
Esto se mantuvo después de ajustar por factores estándar de riesgo cardiovascular, hábitos de salud, y los rasgos psicológicos y de personalidad negativos.
Los síntomas de ansiedad en el corazón
Una persona que ha sufrido, o sufre ansiedad, puede haber experimentado en algún momento una fuerte presión en el pecho. La ansiedad afecta consecuentemente la zona cerca del corazón y produce síntomas como los siguientes:
- Palpitaciones: cuando esto sucede el corazón late más fuerte de lo normal.
- Taquicardias: aquí el corazón late más rápido de lo normal.
- Dolor de pecho: se siente un dolor y/o pinchazos en la zona del pecho, especialmente en la zona del corazón.
- Sensación de calor: Es como una extraña sensación de quemazón en el pecho. Es posible que la persona que lo sienta siempre esté sudando.
- Opresión: la sensación de opresión afecta la parte alta del pecho que incluso te llega a costar respirar bien.
Todos estos síntomas normalmente suelen además venir acompañados de un intenso miedo a creer que vamos a tener un infarto y que vamos a morir, lo que provoca más ansiedad.
Existen más síntomas de ansiedad que no están descritos aquí, ya que se ha considerado los síntomas más recurrentes de la ansiedad que afectan al corazón.
Lo que estamos viendo es mucho más de lo se puede explicar por la presión arterial, la obesidad, el colesterol, la edad, el tabaquismo, los niveles de azúcar en la sangre y otros factores de riesgo cardiovascular. Estos factores psicológicos son importantes para predecir el riesgo de enfermedades del corazón, pero la ansiedad es única.
SHEN Biing-Jiun, profesor asociado de psicología del Health Psychology Laboratory.
Los hombres mayores con ansiedad sostenida y generalizada parecen estar en mayor riesgo de sufrir un ataque al corazón, incluso después de que sus niveles de depresión, ira, hostilidad y conducta de tipo a son considerados
Ahora bien, la gran interrogante para las personas que sufren ansiedad es: ¿me puede pasar algo grave? La respuesta corta es: no. La respuesta larga es: sigue leyendo.
La ansiedad es un padecimiento psicosomático y puede alterar fisiológicamente el corazón. Sin embargo, todos esos síntomas por sí solos son completamente inofensivos y no derivan en otras patologías cardiacas.
Sin embargo, es recomendable visitar a un cardiólogo y descartar cualquier posible problema del corazón, esto ayudará a disminuir la ansiedad. Por mucho que la ansiedad te haga creer lo contrario, tu corazón está bien, y una vez que la ansiedad desaparezca, los síntomas en el corazón también desaparecerán y todo volverá a la normalidad.
En caso de padecer otras patologías cardiacas es posible que la ansiedad agrave tu estado, por lo que es de extrema importancia que acudas a un especialista lo antes posible para que realice un estudio de tu caso y te de las recomendaciones pertinentes.
Recomendaciones en caso de tener síntomas en el corazón por ansiedad
Las mejores recomendaciones que podemos darte es que visites a un psicólogo cuanto antes y, en caso de patologías cardiacas previas, que acudas a un cardiólogo. Tenemos un artículo muy completo con recomendaciones para aliviar la ansiedad pero aquí te dejamos un pequeño resumen.
- Visitar un psicólogo.
- Visitar un cardiólogo
- Hacer ejercicio con frecuencia, practicar natación ayuda potencialmente a disminuir la ansiedad.
- Tomar abundante agua. Por lo menos 8 vasos de agua al día.
- Caminar al menos 20 min al día.
- Tomarse un tiempo para sí mismo.
- Mejorar la alimentación.
Lo bueno de la ansiedad es que es muy tratable. Si alguien está muy ansioso, si es que está sufriendo de ataques de pánico o fobia social o preocupación constante, se recomienda la terapia. Aunque se necesita más investigación, esperamos que mediante la reducción de la ansiedad, podamos bajar el futuro riesgo de ataque al corazón. Esta es una razón más para buscar ayuda.
SHEN Biing-Jiun, profesor asociado de psicología del Health Psychology Laboratory.
Referencias
- Burns, David. “Adios Ansiedad” Editorial Paidos. Buenos Aires, Argentina. 2012.
- Dimsdale, J. (2010, 22 junio). Early-Onset Depression, Anxiety, and Risk of Subsequent Coronary Heart Disease: 37-Year Follow-Up of 49,321 Young Swedish Men. Journal of the American College of Cardiology. https://www.jacc.org/doi/10.1016/j.jacc.2010.03.033
- Dimsdale, J. (2010b, junio 22). What Does Heart Disease Have to Do With Anxiety? Journal of the American College of Cardiology. https://www.jacc.org/doi/10.1016/j.jacc.2010.04.013